De BYD a Xiaomi: todos los coches chinos que ya se venden en España, Europa y los que están por llegar
China tiene un ojo puesto en Europa. Los fabricantes chinos están ante su oportunidad, con el coche eléctrico pero también con vehículos de combustión, de ser relevantes en un mercado que siempre se les ha resistido. Sobre todo, con el abrazo europeo al coche eléctrico, están ante una oportunidad para ganar un espacio que hasta ahora les estaba vedado.
Su capacidad para producir coches eléctricos a menor precio les está permitiendo ir ganando terreno en Europa. Un movimiento que la propia Unión Europea ha querido frenar con la imposición de aranceles, alegando que el respaldo del Estado chino les está permitiendo competir en una ventaja competitiva.
Sin embargo, sus coches con motores de combustión (híbridos y no híbridos) no tienen que pagar estos aranceles lo que les está permitiendo competir por la gama baja. De hecho, es allí donde más ventas están acumulando ya que el mercado del coche de gasolina sigue estando muy vivo y, en los últimos años, necesitado de propuestas asequibles.
Pero, ¿tenemos claro cuáles son estas compañías chinas? ¿Qué es lo que ofrecen y qué podemos esperar de ellas?
A continuación vamos a repasar cuáles son sus productos, a qué público se enfocan, si están disponibles en España o Europa y cuáles son aquellas a las que hay que estar atento y, de momento, solo venden en China.
Las marcas chinas que están en España
No son pocas las marcas chinas que están disponibles en España. La gama es amplia y podemos comprar coches muy baratos con motores de combustión y auténticos eléctricos de lujo que empiezan a rozar los 100.000 euros.
En lo que se refiere a ventas en nuestro país, el Grupo SAIC, con MG a la cabeza, es la compañía china que más coches vendió en 2024. Le sigue el Grupo Chery, que irrumpió con gran fuerza gracias a Omoda y que en los últimos meses ha sumado a Jaecoo. BYD, que llegó con fuerza vendiendo exclusivamente coches eléctricos ha recalculado su estrategia para vender también híbridos enchufables.
Son las tres compañías que han venido marcando el paso hasta ahora pero, ni mucho menos, las únicas. Vamos a repasar todas las que nos encontramos en nuestro país.
BYD
Empezamos por BYD. Es cierto que no es la compañía china que más coches vendió en nuestro país el año pasado (5.393 unidades) pero abandera un grupo (lo veremos más tarde) que ha conseguido colocarse entre los 10 mayores fabricantes de coches del mundo. Y apunta a que puede ser el quinto fabricante en 2025.
BYD vendió el pasado año un total de 3,82 millones de unidades en todo el mundo. Su tamaño es gigantesco ya que tiene una concepto de empresa vertical. Fabrica coches pero también fabrica sus propias baterías o semiconductores, entre otros productos. Eso le permite ahorrar muchísimo dinero y que fuera vista como un valor al alza por multimillonarios como Warren Buffet pero también por fondos de inversión como Blackrock. Para hacernos una idea, se calcula que BYD sobrepasa los 900.000 empleados, mientras que Samsung tiene 270.000 personas contratadas.
Desde 2023, BYD opera en nuestro país. Llegó con la idea de ofrecer exclusivamente coches eléctricos pero, finalmente, ha virado el rumbo para vender también opciones con hibridación enchufable. Sus coches son competitivos en precio respecto a la competencia pero los eléctricos no son baratos ni tampoco se sienten como tal. Su único híbrido enchufable hasta ahora, el BYD Seal U DM-i sí es más barato que la competencia.
Entre sus modelos encontramos:
- BYD Atto 2
- BYD Dolphin
- BYD Atto 3
- BYD Seal
- BYD Seal U
- BYD Seal U DM-i
- BYD Sealion 7
- BYD Tang
- BYD Han
Grupo SAIC
Si decíamos que BYD es un grupo empresarial apoyado, entre otros, por multimillonarios, el Grupo SAIC nació como todo lo contrario. Shanghái Automotive Industry Corporation es una compañía estatal que entregó en 2024 4,64 millones de coches entre los que se encuentran vehículos de nueva energía (híbridos enchufables y eléctricos) y automóviles de combustión pura.
Esa última categoría es la que más está explotando MG que se consigió colar el año pasado como la empresa de coches chinos más vendida en Europa con 243.449 unidades vendidas. La cifra le permitió colarse como la vigésima compañía del continente y situarse a un paso de históricos como Seat. Además, el MG4 Electric es el único coche chino que se colocó entre los 10 coches más vendidos del continente.
Dentro del grupo SAIC, en Europa encontramos dos líneas principales.
MG: Aunque el origen es inglés, el Grupo SAIC compró la marca MG en 2005. Con su llegada a Europa, la compañía se ha centrado en pelear por precio, ofreciendo vehículos muy baratos dentro de su tecnología o cargados de equipamiento para compensar precios no tan bajos. Eso le ha permitido alzar alguno de sus modelos como los más vendidos en un mes concreto, como ha sucedido con el MG ZS en España. Entre sus modelos encontramos:
- MG ZS
- MG HS
- MG 3
- MG 4 Electric
- MG 5
- MG Marvel R
- MG Cyberster
Maxus: Si MG está especializada en turismos para particulares, Maxus está dedicada a vehículos comerciales y representa una de las opciones más baratas si buscamos un coche eléctrico con estas características. Su oferta es la siguiente:
- Maxus Deliver 7
- Maxus Deliver 9
- Maxus T90 EV
- Maxus T60 Max
- Maxus eTerron 9
Grupo Chery
El grupo Chery es otro gran grupo chino de propiedad estatal y, de hecho, SAIC cuenta con un 20% de las acciones de esta compañía. Se creó en 1997 y desde hace una década es muy conocida en Latinoamérica donde ha ido posicionando sus coches hasta ahora.
El año 2024, sin embargo, fue un ejercicio importante para la compañía ya que colocó en el mercado 2,6 millones de coches en todo el mundo. Parte de ese salto lo dio en Europa y, concretamente, en España donde ha obtenido buenos resultados pese a llevar solo unos meses en nuestro mercado. Además, ha empezado su actividad en la antigua fábrica de Nissan en Barcelona.
En su despliegue, Chery ha traído modelos de Omoda y Jaecoo apostando por una estrategia integral. Ofrecen coches de combustión pura y eléctricos, pasando por híbridos enchufables. Algunos de ellos son coches que ya se conocían en Latinoamérica y han sido adaptados al mercado europeo para ampliar la dotación de equipamiento. Son coches, por tanto, que compiten en precio pero con una oferta de equipamiento amplísima.
Omoda: Es la apuesta más tecnológica de la compañía. Ofrecen coches que pelean por precio (especialmente los de combustión) pero desde su llegada se han centrado en presentarse como una compañía tecnológica y de diseños arriesgados. Su plantel, de momento, lo forma:
Jaecoo: Es una apuesta más pragmática. Sus coches son menos rompedores en lo estético, más comedidos pero su equipamiento tecnológico es amplísimo. Son coches que ya se venden en Latinoamérica pero que se han puesto al día para ofrecer interiores más modernos. Su gama presenta coches con interiores bien rematados y con materiales superiores a sus rivales. De momento, su gama se compone de:
Grupo Geely
Hemos situado a Geely en este lugar porque su presencia en Europa con vehículos puramente chinos es más reducida que los grupos anteriores. Sin embargo, su importancia en el mercado mundial del automóvil es más importante ya que cuenta con la mayor parte del accionariado de Volvo y guarda una participación importante de Polestar o Smart (comparte al 50% con Mercedes) y compró Lotus. De hecho, su influencia es claramente rastreable en modelos como el Volvo EX30.
El grupo Geely sumó en 2024 un total de 3,34 millones de coches vendidos en todo el mundo. Sólo Geely Auto (una de las compañías que conforman el grupo empresarial) vendió 2,17 millones de coches por sí misma. Su cartera de marcas es enorme, incluidos los prometedores vehículos Zeekr o Terrafugia, una de las principales start-up de coches voladores.
Lynk&Co: La llegada de Lynk&Co a España fue diferente. Apostaron por un servicio de suscripción a un SUV híbrido enchufable de tamaño compacto. Posteriormente, la oferta se ha renovado y además de añadir un nuevo vehículo ya está disponible la posibilidad de hacerse con el coche en propiedad. Son vehículos que apuestan por una gran carga tecnológica en el habitáculo. Su oferta es la siguiente:
- Lynk&Co 01
- Lynk&Co 02
- Lynk&Co 08
Grupo Dongfeng
El Grupo Dongfeng es otro de gran tamaño en China pero sus ventas en 2024 fueron inferiores a las del año anterior, casi una rareza en un país donde el crecimiento de las compañías de coches parece imparable en estos momentos. En total sumaron 1.895.934 automóviles vendidos, registrando una caída del 9,2%. Pese a ello, algunas de sus marcas, como la propia Dongfeng, sí ha obtenido mejores resultados.
En España lleva un tiempo entre nosotros de la mano de DFSK. Desde 2022 esta compañía ya vende coches en nuestro país y en 2023 hablaban de superar el millar de matriculaciones poniendo en el mercado vehículos que pelean en al gama baja. Sin embargo, el conglomerado automovilístico ha seguido desembarcando compañías, incluida Voyah (con un enfoque de coche de lujo) y Dongfeng (utilitario, de momento, con buena relación calidad/precio).
Dongfeng: Su apuesta es, de momento, la de un coche urbano para pelear entre los precios más bajos del mercado. Combina detalles de vehículo de precios superiores (como una puerta sin marcos) con otras decisiones que dejan que deseear y que demuestran que su único coche en el mercado necesita una actualización para ser competitivo. Su oferta queda en:
DFSK: En 2003, Dongfeng Motor y Chongquing Sokon sacaron adelante Dongfeng Sokon, lo que se tradujo en las siglas DFSK. Todos los coches que tienen en estos momentos a la venta son modelos SUV que apuestan por un precio bajo (se pueden encontrar por menos de 20.000 euros) y motores de combustión. Sólo el DFSK E5, un híbrido enchufable de precio contenido, tiene etiqueta Cero emisiones. Su gama se compone de los siguientes coches:
- DFSK 500
- DFSK 580
- DFSK 600
- DFSK E5
- DFSK F5
Voyah: La división de lujo de Dongfeng tiene un coche en España extremadamente tecnológico, con soluciones curiosas y diferentes en el habitáculo y un precio extremadamente competitivo si lo comparamos con otros competidores que pelean entre los SUV de cinco metros con acabados y tecnologías premium. Su gama se compone en estos momentos de:
Leapmotor
La cuestión de Leapmotor es particular. La compañía opera de forma completamente independiente en China donde se calcula que tiene unas 10.000 personas empleadas. En 2015, Zhu Juangming funda Leapmotor pese a haber hecho carrera en el sector del audio y de la tecnología de intercomunicaciones.
En menos de una década, al compañía se ha colocado al nivel de otras marcas de renombre chino hasta el punto de que esperan poner en el mercado medio millón de coches en 2025. El crecimiento desde la pandemia es espectacular is tenemos en cuenta que en 2021 vendieron 44.000 vehículos. Esto le ha valido para ser una de las marcas con más proyección de China.
Y decimos que es particular porque Leapmotor desarrolla sus coches y los produce para China. Pero fuera de sus fronteras ha llegado a un acuerdo con Stellantis para que esta empresa distribuya y ofrezca el soporte técnico de sus vehículos. Es decir, si tienes algún problema con uno de sus coches, en España y Europa Stellantis es la empresa que responde. En estos momentos, sus coches a la venta son:
- Leapmotor C10
- Leapmotor T03
Grupo Shineray
El Grupo Shineray también es otro grupo automovilístico relativamente reciente. Se creó en 1997 y en estos momentos está produciendo coches con un volumen de unas 300.000 unidades. No es un número demasiado alto pero también fabrica motocicletas y maquinaria agrícola.
SWM: Para operar en Europa, el Grupo Shineray se hizo con SWM en 2014. En realidad, la compañía era italiana y se fundó en 1971. Tras su adquisición, SWM vende coches en nuestro país desde el año 2022 aunque en realidad utiliza coches chinos que son remarcados para venderse en Europa. Es el mismo caso que el de DR Automobiles. Su gama se compone de SUV de bajo precio:
- SWM G01 SUV
- SWM G01F SUV
- SWM G03F SUV
- SWM G05 SUV
Grupo Fujian Motors Group
El Grupo Fujian Motors Group es otra de las empresas fundadas por el Estado chino. En este caso en 1992 y desde entonces se ha centrado en la producción de automóviles pero, como en el caso anterior, también de maquinaria agrícola o autobuses.
Con los años, llegó a acuerdos con marcas dispares como Daimler (propietaria de Mercedes) con quien tienen una compañía conjunta para producir vehículos comerciales o con Mitsubishi. Su capacidad productiva es de unos 300.000 vehículos y motores cada año. En España opera con la compañía Yudo Auto.
Yudo Auto: Es una de las últimas compañías que ha llegado a nuestro país. De momento trabaja con la empresa Kngloo, que es la compañía encargada de importar y distribuir sus coches. Su propuesta, hasta ahora, es la de un vehículo urbano y eléctrico para competir con la gama de entrada, como el Dacia Spring. Su gama se compone de:
- Yudo K3
XPeng
Xpeng es una de esas compañías que no pertenecen a un gran conglomerado chino y funciona de manera independiente. Esto le permite operar con mayor libertad (hasta el punto de que está buscando fábrica en Europa) pero dificulta su viabilidad económica a largo plazo. De momento, han sido los inversores los que han sostenido las pérdidas de la compañía, normales en toda empresa automovilística que parte de cero, que fue creada en 2014 por lo que su historia es muy corta.
Sus coches se centran en una carga tecnológica muy alta, con especial atención a las funciones de ayuda a la conducción. En España quieren pelear con vehículos que podrían ser considerados como premium pero que se venderán a un precio más atractivo que el de sus rivales europeos. Llegó a nuestro país en 2024 y vende los siguientes coches:
- XPeng G6
- XPeng G7
- XPeng P7
Las marcas que no están en España pero sí en Europa
Fuera de nuestras fronteras, algunas marcas chinas ya han ido tomando posicones en el mercado europeo. Bien porque su despliegue está siendo más lento y ha comenzado por unos pocos países bien escogidos o porque, sencillamente, creen que el mercado español no está lo suficientemente maduro y prefieren vender sus coches en países como Alemania, Noruega o Países Bajos, donde la compra de coches eléctricos está más asentada.
NIO
Una de las marcas que más expectación ha causado en los últimos años. Esta empresa no pertenece a un gran grupo automovilístico y es de creación reciente (2014). En ella han invertido gigantes como Tencent o Baidu, entre otros. Sus coches son automóviles premium con una enorme carga tecnológica y una apuesta clara por las ayudas a la conducción.
De momento, vende sus coches en los mercados del coche eléctrico más asentados como Alemania, Países Bajos, Dinamarca o Noruega. En cuanto a su llegada a España, no hay una fecha oficial para la misma pero sí se ha rumoreado que podrían hacerlo con las marcas Firefly o Alps, situadas un escalón por debajo en lo que a su calidad se refiere.
Grupo Changan
Un buen ejemplo de esto último es el Grupo Changan. Este conglomerado automovilístico presentó su propuesta recientemente en Italia. Por números es el cuarto grupo más importante de China y combina la venta de coches de nueva energía (eléctricos e híbridos enchufables) con los de combustión pura.
Para encontrar el origen de Changan hay que remontarse hasta 1862 ya que era una empresa dedicada a la producción de armas durante la dinastía Qing. Pero no fue hasta casi un siglo después cuando se reconvirtió en una compañía para la producción de vehículos. En 1959 produjo el Changjiang Type 46, reconocido como el primer vehículo de producción en China.
Su propuesta para Europea es ambiciosa, con un centro de investigación en Alemania incluido (dicen tener 1.000 empleados ya contratados en Europa), pero de momento sus marcas sólo venden en Noruega y Reino Unido (no gravan con aranceles su llegada) y Alemania, Países Bajos y Bélgica (países con grandes ventas de eléctricos). La promesa es que lleguen a España en 2026.
Sus marcas son las siguientes:
- Deepal: marca de coches eléctricos premium que pretende pelear con Tesla, especialmente con el Tesla Model Y ya que en estos momentos solo vende automóviles con carrocería SUV. Su llegada a España se espera en 2026.
- Avtr: su marca de lujo. Es algo así como Maybach para Mercedes, el lujo más extremo dentro de lo premium.
Grupo SAIC
Aunque el Grupo SAIC opera en nuestro país con MG, también tiene repartidas por diferentes mercados europeos otras compañías. Entre ellas tenemos:
- Wuling: marca enfocada en los vehículos eléctricos baratos. En China cuenta con el Hongguang Mini EV, que ha llegado a Europa bajo el nombre Ari Bruni, uno de los coches eléctricos más vendidos en el país asiático porque combina un precio muy bajo y un tamaño contenido.
- Roewe: el origen de Roewe hay que buscarlo en la compra de SAIC de MG Rover. De hecho, su nombre está inspirada en esta segunda compañía, combinando la palabra Löwe (león en alemán) y Rover. Hasta ahora, sus coches eléctricos en Europa han sido vendidos bajo el nombre de MG pero se ha rumoreado una posible llegada a España en el futuro.
Grupo Geely
Igual que en el caso anterior, Geely también cuenta con una que opera en Europa pero no lo hacen en España, aunque se especula que en un futuro a corto plazo se anuncie su llegada.
- Zeekr: hasta ahora, esta marca de coches eléctricos se ha centrado en los mercados donde más presencia tienen este tipo de automóviles como Noruega, Suecia o Países Bajos. Son coches con una carga tecnológica muy amplia pero con precios por debajo de su competencia directa europea.
Las marcas chinas que no están en Europa pero que hay que tener en cuenta
Además de todas las compañías anteriores, no hay que perder de vista que todavía hay empresas chinas con vehículos interesantes pero que no han dado el salto a nuestro continente. A continuación dejamos algunas de las más interesantes.
Xiaomi
Sin duda, la compañía que más expectación ha causado en los últimos tiempos. La compañía ha pasado de ser ajena al mundo de la automoción a fabricar sus propios vehículos en menos de tres años. Lei Jun, su CEO, ya llevaba años invirtiendo en el mundo de la automoción sin que lo supiéramos, tanto a través de sus fondos de capital riesgo como con Xiaomi.
Así, la compañía ha tenido acceso a componentes de CATL y el conocimiento de marcas como NIO o XPeng. A esto se suma que produce sus coches en las instalaciones de Beijing Auto, una empresa estatal.
Con todo, solo pasaron tres años desde el anuncio de su primer coche eléctrico hasta que pusieron en el mercado el Xiaomi SU7, una berlina eléctrica que compite con Tesla y Porsche. Más tarde ha llegado su versión deportiva, el Xiaomi SU7 Ultra y este mismo año deberíamos ver en la calle el Xiaomi YU7, el primer SUV eléctrico de la marca.
Recientemente, la compañía ha anunciado que espera saltar al mercado europeo en 2027.
Grupo BYD
Además de su empresa principal, BYD también opera en China con dos marcas que apuntan a un segmento muy premium o de lujo.
- Yangwang: es una marca de lujo de coches eléctricos que BYD utiliza para presentar SUV de enorme tamaño como el Yangwang U8 o superdeportivos eléctricos como el Yangwang U9.
- Denza: marca premium de BYD que nació fruto de una colaboración con Mercedes. No apunta al lujo extremo pero sí ofrece coches de precios más altos que su empresa matriz. Muy pronto empezará a operar en España.
Li Auto
Li Auto es otra de esas compañías chinas extremadamente jóvenes. Se fundó en 2015 y en 2019 llegó su primer coche de nueva energía. El Li One fue un vehículo que recibió un enorme interés ya que fue uno de los primeros vehículos chinos en abrir la puerta a los eléctricos de rango extendido (híbridos enchufables con una enorme autonomía eléctrica pensados para un uso casi exclusivo en modo eléctrico).
Grupo GAC
El Grupo GAC fue fundado en 1997 y su historia está ligada a la producción de vehículos en asociación con compañías extranjeras como Honda. Desde entonces fabrica automóviles que se han lanzado al mercado bajo diferentes marcas como Trumpchi, Aion, Gonow o Hycan (esta última asociada con NIO).
Fotos | BYD, MG, Omoda, Lynk&Co, Dongfeng, Leapmotor, Yudo, XPeng, NIO, Deepal, Wuling, Zeekr, Xiaomi, Yangwang y GAC
–
La noticia
De BYD a Xiaomi: todos los coches chinos que ya se venden en España, Europa y los que están por llegar
fue publicada originalmente en
Xataka
por
Alberto de la Torre
.
– ¡Hola! Soy Nicolás Jiménez Silva, un apasionado por el mundo digital, el cine, el streaming, la tecnología y la ciencia. En este blog, exploro mis intereses, comparto mis opiniones y descubrimientos, y me sumerjo en las últimas tendencias. ¡Espero que disfrutes de la lectura!
Publicar comentario