Parecía imposible que las lluvias de marzo fueran una mala noticia para alguien. Hasta que llegaron las sandías y los melones

 Parecía imposible que las lluvias de marzo fueran una mala noticia para alguien. Hasta que llegaron las sandías y los melones

Las descomunales lluvias de marzo han dejado buena parte del campo fuera de juego y, durante semanas, la respuesta generalizada ha sido el pasmo. No es para menos: en el conjunto de España se han acumulado 149 l/m², 2,5 más de lo habitual.

Los beneficios son enormes: no solo son los pantanos llenos; sino los campos de cereal, viñedo, olivar y frutos secos en su mejor momento y un momento dulce en la ganadería ovina, caprina y bovina de leche.

Pero también hay grandes perjudicados.

¿A quién le puede ir mal el agua? Paradójicamente, a muchos cultivos: algunas hortalizas (desde el brócoli a las lechugas), las fresas de Huelva, la cosecha de patatas, las leguminosas y, sobre todo, al melón y la sandía.

¿Es por las inundaciones? En buena parte sí. En Murcia, se han inundado más de 5.000 hectáreas de hortaliza y en Almería se han visto afectados cultivos (tanto al aire libre como bajo invernadero). Se entiende así que, durante todo este tiempo, la asfixia radicular ha sido uno de los grandes temores de los agricultores.

En esencia, hablamos de un fenómeno que se produce cuando las raíces de las plantas no reciben suficiente oxígeno. Esto suele ocurrir cuando hay un exceso de agua en el suelo; y, de hecho, puede ocurrir aunque la ‘inundación’ dure poco tiempo.

No obstante, hay problemas más allá de la asfixia. Un buen ejemplo es el garbanzo.  En su caso no se ha asfixiado porque, en fin, ni siquiera ha llegado a plantarse en provincias como Sevilla (que concentra un tercio de la producción nacional). Como dice el secretario general de COAG Sevilla en El Debate, el garbanzo tiene que estar más de 100 días en el campo y «este año, con suerte, pasará 60».

Incluso en el supuesto de que la meteorología acompañe, la campaña del garbanzo va a ser muy mala. Y, además, es algo inevitable porque los agricultores no pueden plantar otra cosa: las normas de la política agraria común les obligan a plantar un determinado tanto por ciento de su tierra con leguminosas.

Y luego tenemos la humedad. La lluvia ha provocado que los niveles de humedad se disparen y, con ellos, la «proliferación de plagas y enfermedades como el botrytis (provocado por un hongo) o el mildiu» (agrupa a varias enfermedades que dañan tallos y hojas)» que están pudriendo las matas.

¿Y qué le pasa a los melones y las sandías? Otra cosa distinta. En el caso de estos cultivos, la situación es «preocupante» porque las lluvias llegaron en «el momento más delicado, la polinización«. Esto ha retrasado significativamente la producción hasta el punto que parece inviable que las sandías tempranas puedan llegar al mercado en sus fechas habituales.

La esperanza del sector, según explican desde COAG, es que se replante gran aprte de la producción. Si no ocurre ningún imprevisto, eso permitiría llegar al mercado de sandías y melones tardíos con fuerza. Pero, claro, todo depende de lo que pase en los próximos días.

No está de más recordar que en los últimos años, estas dos frutas de verano han protagonizado constantes polémicas por sus altos precios y sus problemas de distribución.

Todo por hacer. Las grandes incógnitas ahora son dos: qué gestión hídrica permitirán las Confederaciones Hidrográficas y el resto de administraciones, por un lado. Y cómo de flexible será la Unión Europea con las restricciones de productos fitosanitarios en un contexto climáticamente extremo.

No obstante, hay muchas más cosas encima de la mesa. Muchos más problemas, muchas más oportunidades. Sobre todo, ante la perspectiva de que esta sea la nueva normalidad

Imagen | Townsend Walton

En Xataka | Ante el regreso de las lluvias a España, el campo mira al cielo preocupado: hay decenas de cultivos con semanas de retraso


La noticia

Parecía imposible que las lluvias de marzo fueran una mala noticia para alguien. Hasta que llegaron las sandías y los melones

fue publicada originalmente en

Xataka

por
Javier Jiménez

.

– ¡Hola! Soy Nicolás Jiménez Silva, un apasionado por el mundo digital, el cine, el streaming, la tecnología y la ciencia. En este blog, exploro mis intereses, comparto mis opiniones y descubrimientos, y me sumerjo en las últimas tendencias. ¡Espero que disfrutes de la lectura!

Publicar comentario

Puede que te hayas perdido